Nerja
Antaño
no era más que un pequeño pueblo pesquero, Nerja es ahora
el complejo turístico más grande al este de Málaga. Se las ha ingeniado
para evitar los peores efectos de la expansión incontrolada y los altos
hoteles. Hay todavía bares suficientes y salas de fiestas para aquéllos
que quieran sacarle partido a la noche; sin embargo el casco antiguo del
pueblo ha conservado parte de su encanto original. El Balcón de Europa
es un precipicio que se adentra en el mar y está rodeado por dos playas:
es el sitio preferido de muchos visitantes, con una hermosa vista del
Mediterráneo.
Nerja
es, probablemente más conocida por sus cuevas, situadas a unos 6km tierra
adentro. Descubiertas en 1959 por unos muchachos que jugaban con palos
y hallaron la entrada a un gran sistema de cavernas de piedra caliza.
Las cuevas han sido bien protegidas, con muchas partes todavía cerradas
al público, incluyendo zonas con pinturas rupestres de animales y figuras
humanas. Se estima que las cuevas estubieron habitadas entre 20.000 a.C.
y 1.800 d.C. Los visitantes son llevados en grupos a cámaras bien iluminadas
para observar los hallazgos arqueológicos. De interés son la Sala de Belén,
repleta de estalactitas y estalagmitas; la Sala de la Cascada, que es
el escenario del Festival de las Cuevas que se celebra en julio; y la
Sala del Cataclismo, cuyas piedras caídas indican un terremoto que se
produjo hace tiempo. El principal atractivo de la Sala del Cataclismo
es la columna central, que se formó cuando una estalactita y una estalagmita
se encontraron y unieron después de miles de años de crecimiento. De unos
32 metros, es la más alta de su clase en el mundo.
|